Mediante el paso del tiempo y con la intención de normalizar los diferentes concursos donde se presenta una chirigota, se han definido una serie partes que componen las coplas recitadas durante la presentación de una chirigota, así como también las voces e instrumentos a utilizar, vale destacar que según la región estas tienen algunas modificaciones, sin embargo acá les presentamos las más utilizadas.
Partes de una chirigota
Presentación: Utilizada por la chirigota y todas las modalidades; Es la primera composición a interpretar y su música puede ser o no original.
Pasodoble: Es una composición netamente original. Lo interpretan la chirigota y las comparsas, siendo en esta última la pieza más valorada en el COAC. Cada agrupación, en cada pase del concurso, debe cantar dos a excepción de los coros, los cuartetos y las comparsas juveniles e infantiles.
Parodia: Es la parte más valorada en el cuarteto. No es una composición musical, es una representación que hacen los componentes del cuarteto en modo de diálogo entre ellos. Siendo el humor, la ironía y el doble sentido sus características principales.
Cuplé: Es una composición original común en todas las agrupaciones; Cada agrupación debe interpretar dos cuplés terminados por el estribillo en cada pase. Salvo en los coros, que no es obligatorio, los cuplés van unidos. Es la parte del repertorio más valorada en la chirigota. La chirigota en su modalidad infantil y juvenil debe de interpretar 3 cuplés y no 2.
Estribillo: Es interpretado por todas las agrupaciones y sirve como terminación de los cuplés.
Popurrí: Es una mezcla de músicas que pueden o no ser originales. Es una pieza obligatoria en todas las modalidades, excepto en el cuarteto, que es opcional.
Tema libre: Es el tema opcional que tienen los cuartetos. Puede ser un popurrí, otra parodia o una tanda de cuplés.
Voces que componen una chirigota
El Bajo: Es la voz más grave, común en el coro y chirigota. Normalmente hace la melodía del tenor a una octava más baja.
Segunda: Voz grave que baja en "dos tonos el tono del tenor". En la teoría musical, la voz de la segunda sería una tercera por debajo del tenor que, dependiendo de la nota y la escala, sería una tercer mayor (2 tonos) o tercera menor (1'5 tonos). Por ejemplo (en escala de CM): Si la nota es un Do, su segunda voz sería un la (una tercera menor, ya que de la a do hay 1 tono y medio).
Tenor: Voz media. Base de las demás voces de la chirigota.
Octavilla: Voz aguda. Es una tercera por arriba del tenor (caso contrario a la segunda) que, por lo tanto, podrá ser mayor (2 tonos por arriba del tenor) o menor (1,5 por arriba del menor). Por ejemplo (en escala de CM): si el tenor hace un mi y el octavilla hace un sol, será una tercera menor; y si el tenor hace un do y el octavilla hace un mi, será una tercera mayor. Se suele cometer el error de creer que la octavilla es una octava por arriba del tenor.
Contralto: La voz más aguda en la chirigota. Es una quinta justa. Por ejemplo (en escala de CM): si el tenor hace un sol, el contralto hará un re.
Las agrupaciones suelen jugar con las octavillas y con la melodía del tenor; no siempre tienen que seguir un patrón interválico predeterminado. Por ejemplo: el final de los pasodobles de la chirigota, considerados como "al más puro estilo viñero", suelen tener una segunda que desciende "al foso".
Instrumentos usados en la chirigota
Suelen utilizarse muchos instrumentos, sobre todo en la calle, pero los más conocidos son los siguientes:
- La caja y el bombo, usados por las comparsas y chirigotas.
- El tambor utilizado por las comparsas.
- El pito de caña o kazoo, usado por la comparsa, chirigota y cuartetos.
- La guitarra, usada por los coros, comparsas, chirigota y en cuartetos es opcional.
- La bandurria, usada por los coros.
- El laúd, usado por los coros.
- Las claves, usado por los cuartetos.