Chirigotas en otras regiones de España

Chirigotas en el Carnaval de Albacete


Las chirigotas dicen presente en el Carnaval de Albacete, una de las fiestas más populares de esta ciudad española. Se realiza como de costumbre en todas las celebraciones carnavalescas antes de la cuaresma cristiana; Comenzando con la elección del cartel de carnaval por parte del Ayuntamiento de Albacete, este representara a los carnavales en su respectiva edición recibiendo el ganador de este un premio de 1.000 € .

Entre los principales eventos se destacan, “El día de la Mona” , “El entierro de la sardina” y “La Muestra de Chirigotas del Carnaval de Albacete” , en esta pueden participar aquellos grupos con un mínimo de 10 componentes. El evento se lleva a cabo en el Auditorio de Albacete. La chirigota ganadora será representada en la lectura de la sentencia durante el Entierro de la Sardina.

De igual forma las chirigotas, se presentan durante su desfile de carnaval y en diferentes tablaos de la ciudad. Al igual que para los gaditanos los habitantes de esta ciudad consideran a las chirigotas como una expresión humorística que forma parte de su cultura.

Chirigotas en el carnaval de Badajoz


En esta ciudad a las chirigotas se le denomina murgas, su fiesta figura como uno de los tres mejores carnavales de España, su afluencia popular es masiva, convirtiéndose sus calles en una verdadera fiesta de disfraces, es muy raro ver a alguien que no lleve uno.

Se inician con “La fiesta de las candelas” y finaliza con “El entierro de la sardina” , entre sus agrupaciones principales se destacan las Comparsas y las Chirigotas o murgas, estas últimas están compuesta por 10 o 15 componentes, su función en el carnaval consiste en hacer canciones mayormente de carácter satírico, cómico o de denuncia referidas a su disfraz o centradas en acontecimientos de la actualidad local o nacional . Los instrumentos que tocan en la interpretación de su repertorio son los mismos que en las chirigotas de Cádiz (el bombo, la guitarra española, la caja y la pedorreta).

La murgas o chirigotas se reúnen el concurso oficial que se disputa el en el teatro López de Ayala, su interpretación es similar a la de la chirigota de Cádiz, consiste en una presentación, dos pasodobles originales en música y letra, dos cuplés originales en música y letra con su estribillo y por último el repertorio libre que se basa en un popurri de canciones cortas en el que se incluye la despedida.

En el año 2009 participaron 41 murgas o chirigotas, además de muchas otras que actuaron en bares y plazas de la ciudad. En el año 2015 y tras renovar fuerzas se forma la Comisión de Murgas para relevar el trabajo de su antecesora, la Famub, y trabajar en nuevos ámbitos para engrandecer la fiesta, como fueron la presencia de las murgas o chirigotas en el Carnaval de la Calle y programar actuaciones con el objetivo de hacer llegar la actuación de las chirigotas en directo al mayor número de personas posibles, con la ayuda de la prensa, radio y televisión.

Chirigotas en el carnaval de Murcia


Las chirigotas tienen una gran importancia para la ciudad de Murcia, donde se celebra anualmente el “Certamen Nacional de Chirigotas Ciudad de Murcia” en el conocido Teatro Romea. Varias de sus localidades celebran en el carnaval teniendo todas en común a la chirigota como expresión humorística a las situaciones de la actualidad, su fiesta más conocida es “El carnaval de águilas” reconocido como de interés turístico internacional, en el se destacan personajes como “La musa” , “Doña Cuaresma”, “Don Carnal” y “la Mussona” , además de estos personajes se reconoce el espíritu carnavalesco de los lugareños quienes acompañados por la Cuerva, una bebida espirituosa compuesta por frutas y diversos alcoholes, se coronan como el emblema de esta fiesta.

Chirigotas en el carnaval de Santa Cruz de Tenerife


El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife esta hermando con el Carnaval de Cádiz, se considera el segundo carnaval más popular y conocido internacionalmente, después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil). De hecho la ciudad de Santa Cruz de Tenerife está hermanada con la ciudad de Río de Janeiro por esta razón. En esta ciudad a las chirigotas se les denomina murgas.

Entre sus actividades más destacadas están las siguientes:

Elección de la reina: Representa a una tradición de años en la ciudad, es una gala que suele retransmitirse para todo el país, donde se elige a la representante de esta fiesta.

Chirigotas o murgas adultas: Es el principal concurso del Carnaval santacrucero, en el que las chirigotas o murgas hacen vibrar al público cantando lo mejor de su repertorio. El público asistente llega incluso a acampar ante las taquillas para hacer la compra de sus entradas.

Chirigotas o murgas Infantiles: Es la versión infantil del Concurso de Murgas Adultas, en el que los participantes son menores de 18 años.

Agrupaciones Musicales: Concurso en el que las agrupaciones musicales interpretan ritmos con clara inspiración caribeña.

Agrupaciones de la 3.ª edad: Está más orientado a la interpretación de temas relacionados con el folklore canario, cuyos integrantes pertenecen a lo que denomina "3.ª edad".

Concursos de rondallas y agrupaciones lírico-musicales: Se celebra o bien en el Teatro Guimerá o en el Auditorio de Tenerife(dependiendo de la disponibilidad del edificio). El primer concurso de Rondallas data de 1961 y viene a ser la "parte culta" del Carnaval chicharrero, donde se interpretan temas de la lírica española, ópera y el "género chico" (la zarzuela).

Concurso de Coreografías Adultas: Para la ocasión, gente "amateur" monta coreografías, como si de ballets de musicales se tratase.

Concurso de Coreografías Infantiles: Versión infantil del concurso de coreografías adultas.

Comparsas Adultas: Se premia la presentación y la coreografía sobre el escenario.

Comparsas Infantiles: Versión infantil del concurso de comparsas adultas.

Ritmo y Armonía: Es donde una comparsa demuestra su valía como tal, y lo hace desfilando y bailando al ritmo de batucada por la Avenida de Anaga, en un concurso que nunca se sabe a qué hora podría terminar.

Concurso de Carrozas.

La Canción de la Risa: Comenzó en el año 2005 y su finalidad es la de premiar la canción y puesta en escena más divertida creada para la ocasión. El tema es libre. Se celebra en el Teatro Guimerá.

Chirigotas en el carnaval de Málaga


En esta ciudad se denominan al igual que en otras Murgas a las chirigotas, en la práctica, agrupaciones prácticamente idénticas a las chirigotas gaditanas salvo por su número de componentes ya que oficialmente se permite actuar en el Concurso Oficial hasta 15 componentes (3 más que en las chirigotas gaditanas).

Cuenta con un Concurso Oficial de Agrupaciones de Canto (COAC) del Carnaval de Málaga que normaliza la participación de las agrupaciones: chirigotas o murgas, comparsas y cuartetos.

En este carnaval la principal agrupación esperada por el público son las murgas o chirigotas malagueñas, muy similares a las chirigotas de Cádiz sobre todo en su estilo satírico-humorístico.

Chirigotas en carnavales fuera de España


La influencia de las chirigotas, ha traspasado las fronteras españolas, normalmente se les conoce como murgas en vez de chirigotas, desde 1906 se presentaron las primeras chirigotas en Sudamérica, específicamente en la ciudad de Montevideo, donde por la falta de público la chirigota que se presentaba salió a las calles tocando el corazón de los uruguayos quienes no dudaron en adoptarlas en su carnaval manteniendo el estilo satírico-humorístico de las chirigotas españolas; Los uruguayos hicieron ajustes en el número de integrantes, escenografía e incorporaron ritmos propios para darle personalidad uruguaya.

Así mismo son populares en Argentina donde se denominan murgas y también corsos, se presentan durante el carnaval y se diferencian de las chirigotas españolas por sus ritmos, arreglos y por la incorporación de lanzallamas, malabaristas, bailarines con espaldares o zancos, vedettes, estandartes entre otros.

De igual forma en Chile también existen las chirigotas conocidas como murgas, su exponente más importante es el Carnaval de Talcahuano, las murgas chilenas contienen mucho arte escénico debido a que la mayoría son practicadas y representadas por estudiantes de universidades de artes, presentando cada vez mensajes sociales con un estilo artístico indiscutible.

En Colombia también está la presencia de chirigotas o murgas, con un acento bien tropical y con la incorporación de instrumentos como el acordeón su presentación más conocida son las famosas Murgas en Carnaval de Negros y Blancos de Pasto .

En Panamá las murgas son representadas por grupos orquestales callejeros propio de los Carnavales de las provincias centrales de Panamá, caracterizada por la ejecución de piezas musicales corridas de tamborito típico y cumbia panameña como ritmo alegre para bailar de forma suelta, este ritmo es originario del Carnaval de Las Tablas y Chitré, alcanza su máximo reconocimiento por el el tema de salsa "La murga de Panamá" autoría de Héctor Lavoe y Willie Colón.

Igualmente existe en menor cantidad la presencia de murgas o chirigotas en países como Brasil, Bolivia y México.