Hablar del carnaval de Cádiz es hablar de una chirigota; Es una fiesta popular de gran escala para los gaditanos (los habitantes de Cádiz) y de mucha importancia a nivel turístico, económico y cultural debido al gran número de personas que asisten a Cádiz durante esta celebración, esto como resultado de los esfuerzos del gobierno local para la promoción turística del evento.
La ciudad entera participa en el carnaval por más de dos semanas cada año y la presencia de esta fiesta es casi constante en la ciudad debido a los ensayos, recitales y concursos que realizan los coros, chirigota, comparsas y cuartetos durante todo el año.
“La chirigota forma parte del pan de cada día para los Gaditanos”
Las características destacadas de los carnavales de Cádiz son las críticas, los graciosos juegos de palabras, el sarcasmo y la irreverencia de sus grupos, sobre todo de la chirigota; Mientras que algunos carnavales del mundo se destacan por el espectacular glamour o los escandalosos trajes, Cádiz se caracteriza por la inteligencia y la imaginación de su traje de carnaval, que muchas veces se relaciona con los aspectos más polémicos de la actualidad. Sin embargo, el carnaval de Cádiz es famoso por la presentación de su género satírico-humorístico conocido como chirigota. Su música y sus letras son en el centro del carnaval.
Se considera que la chirigota tuvo su origen en esta ciudad de la mano de grandes compositores chirigoteros como el inolvidable “Tio de la tiza” , quien le dio ese toque jocoso y atrevido que tiene hoy en día la chirigota española.
Frente a la espectacularidad de otros carnavales, la ironía y en algunos casos mordacidad de la chirigota gaditana es un punto a su favor. Además no faltan otros espectáculos para que la fiesta esos días en Cádiz sea completa. Los orígenes de este carnaval son bastante curiosos, ya que se remontan al siglo XVI cuando Cádiz era uno de los puertos más importantes del Imperio español y a esta ciudad llegaban influencias de todas partes del mundo. En concreto de Venecia, ciudad con la que compartía muchos lazos comerciales, se copiaron algunas de las tradiciones que han evolucionado y han terminado con convertir al Carnaval de Cádiz en uno de los que más personalidad tienen. La ciudad entera se vuelca con el carnaval, especialmente el sábado, y si nunca has estado en esta ciudad es una ocasión muy especial para conocerla, disfrutar del ingenio de sus, coros, comparsas, chirigotas, cuartetos y de todo lo que los gaditanos tienen que ofrecer.
El concurso más conocido entre chirigotas, coros, comparsas y cuartetos en Cádiz es el concurso oficial COAC en el gran teatro Falla, que termina justo antes del primer sábado de carnaval. Es transmitido por las estaciones de radio y televisión regionales.
COAC: Concurso oficial de agrupaciones carnavalescas
Es el Concurso oficial de las agrupaciones carnavalescas de la ciudad de Cádiz, conformado por 4 fases: Clasificatoria, cuartos de Final, semifinales y final; reúne cientos de agrupaciones. Se celebra en el Gran Teatro Falla durante un mes, teniendo su final el viernes previo al Miércoles de Ceniza,. En este concurso toma parte gran número de agrupaciones de toda la geografía andaluza e incluso en los últimos años de otras localidades no andaluzas como Ceuta, Mérida o Herencia. Estos grupos participan en diferentes modalidades: coros, comparsas, chirigota y cuartetos; siendo la chirigota la más esperada por el público. Es el concurso carnavalesco más importante de España y entra dentro del programa oficial del Carnaval de Cádiz , siendo el plato fuerte.
Su jurado está compuesto por el/la Presidente/a, el/la Secretario/a, cinco Vocales para Coros, cinco Vocales para Comparsas, cinco Vocales para Chirigota y cinco Vocales para Tríos, Cuartetos o Quintetos. Además, un Vocal de cada modalidad será nombrado como suplente de las otras para actuar en caso de ausencia o incompetencia de algún miembro. Una vez efectuadas todas las presentaciones en sus distintas fases se realiza la sumatoria de puntos y se publican los resultados en la noche de la final según el reglamento del COAC, donde se procede a la premiación de de las agrupaciones ganadoras por modalidad, otorgándose 5 premios para cada una (comparsa, chirigota, cuarteto y coro): Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Primer Accésit. Todos ellos entregan un trofeo a la agrupación y una cantidad económica determinada por la Junta Ejecutiva antes del COAC.