¿Qué es una Chirigota?

La chirigota es una agrupación coral carnavalesca, que canta principalmente por las calles ofreciendo coplas humorísticas al pueblo, denominándose genéricamente como chirigotas a las canciones interpretadas por estas agrupaciones.

Habitualmente, la chirigota está compuesta por un grupo de 7 a 12 componentes que cantan en diferentes voces: contraalto, tenor y segunda voz. Esta chirigota normalmente van acompañada por instrumentos como la guitarra, bombo, una caja y pitos o güiros. Su repertorio se compone de cinco partes fundamentales: presentación, pasodobles, cuplés, estribillo y popurrí.

Este tipo de coplillas son recitativas y monologas aunque poseen unas formas musicales muy simples procedentes del pasodoble, la rumba, la sevillana, el tanguillo, la seguidilla, etc. Las letras utilizadas por la chirigota tratan de diversos temas, centrándose sobre todo en la actualidad, tanto política como emocionalmente.

En muchos carnavales del mundo se celebran concursos donde los grupos compiten por diversos premios, valorándose principalmente tres aspectos: el vestuario, la presentación y la calidad musical. En el caso de la chirigota el objetivo principal es hacer reír al público a través de la crítica satírico-humorística.

La chirigota se considera una agrupación propia de España, especialmente de la ciudad de Cádiz donde son más famosas; Sobre todo por el popular carnaval de interés turístico internacional y su concurso oficial de agrupaciones carnavalescas COAC , celebrado en el Gran Teatro Falla donde cada chirigota comparte escenario con otras tres modalidades de agrupaciones:

Sin embargo la chirigota es propia de otras ciudades españolas como Albacete, donde anualmente se ofrece la muestra de Chirigotas del Carnaval de Albacete . En este la chirigota ganadora es representada en la lectura de la sentencia durante el “Entierro de la Sardina” (tradición de la ciudad de Albacete) el Miércoles de Ceniza, donde Doña Sardina, acompañada por su cortejo fúnebre, es juzgada, condenada y quemada.

Igualmente la chirigota tiene una gran importancia para la ciudad de Murcia , donde se celebra anualmente el “Certamen Nacional de Chirigotas Ciudad de Murcia” en el conocido Teatro Romea. Del mismo modo diferentes chirigotas son representadas en otras ciudades de España, sobre todo hacia el sur.

La chirigota es denominada en otras ciudades de España como “Murga”, siendo populares en Badajoz , donde la chirigota está compuesta de 10 personas como mínimo y trata de hacer la critica mas acida de la sociedad haciendo reír al público en el “Teatro López de Ayala” . También la murga o chirigota es presentada en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, donde es el plato fuerte de su popular carnaval. Así mismo la ciudad de Málaga , ofrece al público una variedad de coplas chirigoteras que alegran y entretienen al público.

La influencia de la chirigota, ha traspasado las fronteras españolas, desde 1906 donde se presentaron las primeras murgas o chirigotas en Sudamérica, específicamente en la ciudad de Montevideo , donde por la falta de público la chirigota que se presentaba salió a las calles tocando el corazón de los uruguayos quienes no dudaron en adoptarlas en su carnaval manteniendo el estilo satírico-humorístico de la chirigota española; Desde allí la chirigota o murga se hizo popular en países como : Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Chile, Panamá y Bolivia.

La chirigota se caracteriza por ser una de las más esperadas por el público y de carácter turístico-folklórico reconocido internacionalmente, su origen exacto es desconocido ya que desde los inicios de la historia española cantantes han recitado coplas relacionadas con diferentes temas de la sociedad, sin embargo existen registros de que en el año 1884 el alcalde de Cádiz Eduardo Genovés, publico una ordenanza donde se reglamentaban a las agrupaciones carnavalescas incluyendo a la chirigota dentro de esta. Posteriormente durante el gobierno del general Franco fue abolido el carnaval de todas las provincias de España, sin embargo quedo muy latente dentro de la población, tanto así que durante las fechas de febrero se tocaban coplas carnavalescas de forma clandestina en cantinas y tiendas de vino; Fue entonces cuando en el año 1948 se abolió este decreto y aunque fue bastante reglamentado y censurado salieron a la calle nuevamente las comparsas, chirigota, coros y cuartetos.